233. Juegos populares vascos
M:
Hoy te vamos a hablar de algunos juegos populares muy curiosos y llamativos que se practican en el País Vasco. Seguro que te van a sorprender.
K:
Así te mostramos algo de la diversidad cultural de España mientras aprendes un montón de nuevo vocabulario en su contexto.
Y antes de meternos en la materia de hoy, nos gustaría mandar un saludo caluroso a 3 personas: a Morena de Italia, a Les de Australia y a Nikolay de Bulgaria.
M:
Morena, Les y Nikolay son nuestros oyentes y durante los últimos meses nos han ayudado un montón. Muchas gracias, chicos, por vuestra generosidad, vuestra dedicación y vuestra ayuda prestada.
K:
Os mandamos un abrazo caluroso.
Y ahora, ¡al lío!
K:
Bienvenido una semana más a Español Automático, un podcast que te ayuda a pasar del estado pasivo de solo entender español al estado activo de hablar español con facilidad y sin esfuerzo.
M:
Muchos de nuestros oyentes quieren saber curiosidades sobre España: películas españolas, series españolas, literatura… Pues hoy tenemos un capítulo sobre cultura y costumbres de España que te va a dejar a cuadros, porque hablaremos sobre los sorprendentes juegos populares vascos. Por cierto, añadiremos algunos cortos vídeos e imágenes para que puedas ver esos juegos, así que, si nos estás escuchando desde una plataforma de podcast y te gustaría ver los juegos, pásate por nuestra web espanolautomatico.com para ver los vídeos.
K:
El País Vasco es una región muy especial ubicada en el norte de España. Es una tierra preciosa. Está llena de bosques y también tiene fabulosas playas. Allí se habla Euskera, que es una lengua que no se parece en nada al español. Pero si quieres visitar ciudades como San Sebastián o Bilbao, no te preocupes, porque todos hablan español también.
M:
Los vascos tienen un fuerte aprecio por sus tradiciones, y eso se refleja en la cantidad de juegos y deportes populares que conservan y que siguen practicando. La mayoría de estos juegos, como vas a deducir tú mismo, tienen su origen en las tareas diarias de las zonas rurales, de las zonas del campo.
K:
Pero vamos directamente al grano, y empecemos por uno de los juegos más populares: la pelota vasca. Este deporte se juega en un frontón, que es un espacio que tiene entre 30 y 50 metros de largo y que consta de dos paredes: una frontal y otra lateral.
M:
Simplificándolo mucho, es como jugar al tenis contra una pared, y hay muchas variantes del juego. Pero una de las más llamativas es la que se juega con la mano, sin ningún tipo de pala ni de raqueta. Se juega con una pelota de cuero maciza. Maciza significa que no está hueca, no tiene aire en su interior. Así que imagínate lo duras que tienen que estar esas manos: como para clavar clavos sin martillo.
K:
Los partidos se pueden jugar uno contra uno o dos contra dos, es decir, dos equipos formados por dos personas cada uno. Y gana el que llega primero a 22 tantos. Los tantos son los puntos. Un juego que me parece más divertido es la carrera de sacos. Consiste en hacer una carrera portando un saco pesado. Pero lo que me parece divertido no es la prueba en sí, sino su origen.
M:
Cierto, porque a esta competición también se la llama carrera de contrabandistas. Los contrabandistas son los que introducen productos ilegales en un país. Pues antiguamente a veces se podía ver a algún contrabandista cruzando la frontera con Francia llevando su saco de mercancía, y este es el origen de la carrera de sacos.
K:
El corte de troncos con hacha es otra prueba muy popular. No usamos los nombres en euskera porque no queremos causar confusión, así que, bueno, usaremos unas burdas traducciones como “corte de troncos”. Esta prueba no consiste en talar árboles, sino en hacer leña de un tocón de árbol usando un hacha. Un tocón es un trozo del tronco de un árbol. Los participantes se suben sobre su tocón y comienza el concurso. A veces se cuenta el número de golpes con el hacha y a veces gana el que termina primero. En estas competiciones el público hace apuestas de mucho dinero. Incluso se juegan sus terrenos y sus casas.
M:
El levantamiento de piedra es otro de los juegos por los que los vascos son conocidos. Consiste en levantar una piedra desde el suelo hasta el hombro. Así explicado no parece gran cosa, pero es que las piedras pueden pesar más de 300 kilos. Parece que los vascos ya practicaban cross-fit hace mucho tiempo ¡jejeje!
K:
Y otro juego que consiste en levantar objetos es el alzamiento de yunque. Un yunque es esta pieza de hierro sobre la que se golpean objetos de metal con un martillo. Es una pieza de forma cúbica de la que salen dos picos hacia dos extremos. Pues la prueba consiste en levantar un yunque el mayor número de veces en un minuto y medio hasta una altura que está a unos 30 centímetros por encima de la cabeza. Y el récord está en 100 veces. Tesoro, ¿te imaginas levantarlo por encima de tu cabeza una vez cada segundo? Pues, un poco más rápido.
M:
Las traineras son embarcaciones de remo que se usan para hacer competiciones de regata. Los bancos de las embarcaciones son fijos y hay 6 filas. La tripulación consta de 13 personas: dos remeros por cada banco más el patrón. Los remeros reman de espaldas, mirando a popa. La popa es la parte posterior de una embarcación. Y en la popa está el patrón, mirando a proa, que es la parte anterior. Desde allí dirige la embarcación con el remo de patrón, que hace las veces de timón. El origen de las traineras está en los pescadores que trataban de ser los primeros en llegar al mercado para vender el pescado.
K:
El lanzamiento de fardo consiste en hacer pasar un fardo de paja por encima de una barra horizontal. Se coloca una barra horizontal, igual que se hace en el salto con pértiga. Y los lanzadores, ayudándose de una horca, intentan que el fardo pase por encima. Una horca es una herramienta del campo, un palo con dos o más púas, parecido a un tridente.
M:
Las carreras de pesas se realizan con una pesa en cada mano. Son pesas con asa, tienen forma de cencerro alargado. Un cencerro es esa especie de campana que suelen llevar las vacas en el cuello. En la carrera no hay limitación de tiempo ni de distancia, sino que el concursante recorre tanta distancia como es capaz de recorrer. Cada una de esas pesas puede ser de 50 o 75 kilos. Y también hay una variante, que es la carrera de marmitas. Como te puedes imaginar, en vez de llevar pesas se transportan marmitas o bidones.
K:
La prueba de siega consiste en cortar el máximo de hierba. Se mide por kilos y hay un tiempo establecido como duración de la prueba. Como herramienta se usa una guadaña. La guadaña también es una herramienta del campo, pero también es un símbolo literario del tiempo y de la muerte.
M:
El tiro de cuerda también es una prueba conocida y seguro que te sonará. Esta y otras pruebas también se practican en otros países y sus orígenes son inciertos. Concursan dos equipos. Cada equipo tiene que tirar de un extremo de la cuerda e intentar arrastrar a los contrincantes a su terreno.
K:
El levantamiento de carro, como su nombre indica, consiste en levantar un carro por detrás y girar alrededor del eje, que permanece en el suelo. Esta prueba nace de la necesidad de mover los carros cuando se quedaban atascados.
M:
Bueno, creo que aquí vamos a parar ya. Hemos escogido solo algunos de los muchísimos juegos populares que se siguen practicando en el País Vasco. Espero que te haya gustado y que hayas aprendido un poco más de la cultura y costumbres de España.
Y antes de terminar el programa, me gustaría que escucharas el mensaje de Julia:
…
M:
Guau, Julia, ¡Vaya velocidad! Muchísimas gracias por tu mensaje, y también te quiero felicitar por el nivelazo que has alcanzado en 9 meses. Como dice Karo, no se trata de lo que sabes, sino de lo que haces con lo que sabes. Y hay personas que, como tú, cogen el Activador de Fluidez y se ponen manos a la obra, y otras personas que, simplemente, dan al play al siguiente vídeo de YouTube, y luego al siguiente y al siguiente, pero nunca hacen nada. Así que, enhorabuena, porque pasarse al lado de los que logran el éxito requiere responsabilidad y esfuerzo, y tú lo has hecho, y te has ganado el premio.
K:
Yo también te felicito, Julia. Hablas muy deprisa, pero lo más importante, es que hablas con mucha claridad. Me alegro de que el Activador de Fluidez te haya servido para salir del agujero de los libros de texto, pero el trabajo lo has hecho tú. El mérito es tuyo.
M:
Bien, figura, si todavía no sabes lo que es el Activador de Fluidez, es un ejercicio de nivel 10 que puedes encontrar en nuestro curso Piensa y Habla en Español. Como la unidad 1 es abierta, puedes practicar gratis con el Activador de esa unidad 1. El link es espanolautomatico.com/activador
K:
El Activador de fluidez es tu pasaporte hacia la fluidez porque gracias a él sabrás conectar tus pensamientos espontáneos para que tu conversación “fluya” de forma natural.
M:
El Activador de fluidez te ayuda a convertir tu vocabulario pasivo en vocabulario activo.
K:
Con el Activador de fluidez puedes practicar a solas, sin testigos, sin estrés y a tu ritmo.
M:
Notarás como aumenta tu motivación y confianza a la hora de hablar.
K:
Estos y muchos más beneficios los obtendrás practicando con el Activador de fluidez. Repito el link para que puedas probarlo gratis: espanolautomatico.com/activador
Venga, manos a la obra, encanto. No pierdas otras dos horas apoltronado en el sofá viendo más y más vídeos de YouTube. Ya sabes todo lo que tienes que saber para ponerte en marcha. Si no lo haces, luego no te quejes, ¿eh?
M:
Bueno, espero que te haya gustado conocer los juegos populares vascos de los que te hemos hablado hoy. Son bastante sorprendentes, ¿a que sí?
K:
Sí, son alucinantes. Algunos me dejan boquiabierta. Campeón, espero también que hayas descubierto unas cuantas palabras que no sabías. Recuerda que “la repetición es la clave”, así que repasa este capítulo mañana mismo para asimilar mejor las nuevas palabras, usa las flashcards, y repite, repite, repite.
M:
Campeón “la repetición es la clave”. Nos volveremos a ver la semana que viene.
K:
Hasta el lunes. Un beso.