230. ¿Por qué soñamos?
M:
Hoy te traemos un ejercicio de comprensión del español hablado. En Español Automático te ayudamos a pasar del estado pasivo de solo entender español, al estado activo de hablar español con facilidad y sin esfuerzo.
K:
Sí, a pasar del estado de “es imposible aprender idiomas” al estado de “wow, hablo español con total naturalidad y sin esfuerzo”. Y para ayudarte a comprender el capítulo de hoy, hemos preparado la transcripción gratuita y las flashcards.
M:
Pero, aparte de los materiales adicionales que acompañan cada uno de nuestros podcasts, hoy ternemos un recurso extra para los alumnos de nuestro curso “Piensa y habla en español”: un Activador de fluidez relacionado con el tema del que vamos a hablar hoy. El Activador extra ya está disponible dentro del curso. ¡Disfruta!
K:
¡Y ahora, comenzamos! ¡Al lío!
K:
¿Sabías que los reyes de Mesopotamia registraban sus sueños en tablillas de cera? Eso fue hace 5000 años.
M:
Y hace 4000 años los egipcios escribieron su famosísimo “Libro de los Sueños”. Este antiguo papiro no solo enumera más de 100 sueños comunes, sino que también intenta descifrarlos y extraer de ellos un significado inteligible. Desde entonces, el ser humano no ha dejado de preguntarse por qué soñamos.
K:
La fascinación en torno a los sueños y la necesidad de descifrarlos son tan antiguas como el momento en que el ser humano se percató de la existencia de esa realidad paralela que solo surge cuando la conciencia duerme. Pero, después de mucha investigación científica y de avances tecnológicos, aún no tenemos respuestas definitivas… pero sí algunas teorías espectaculares. La primera teoría te va a interesar mucho, tesoro.
M:
Lo primero que los científicos han podido comprobar es que soñamos para recordar. Y esto es muy importante para ti, campeón, y para todos los estudiantes de idiomas. ¿Por qué? Porque para asimilar la nueva información el cerebro necesita dormir. Para aumentar el rendimiento de ciertas funciones mentales, es bueno dormir. Pero incluso es mejor SOÑAR, lo que se demostró con un experimento del año 2010. Los investigadores descubrieron que las personas resolvían mejor los enigmas (del tipo un complejo laberinto 3D) si habían dormido soñando con el laberinto antes de intentar resolverlo por segunda vez.
De hecho, tenían 10 veces más éxito que las personas que solo pensaban en el laberinto entre intentos, y que las que dormían sin soñar con el laberinto. Los investigadores teorizan que hay cientos de procesos de la memoria que pueden ocurrir ÚNICAMENTE mientras dormimos, y que nuestros sueños son una señal de que ocurren estos procesos.
K:
Si lo que acaba de decir Mauro es verdad, también es cierto lo contrario: soñamos para olvidar. ¿Y cómo es eso, Karo?
Existen alrededor de 100 billones de conexiones neuronales en la arquitectura del cerebro. Estas se crean a partir de lo que piensas y de todo lo que haces. Una teoría neurobiológica del sueño llamada APRENDIZAJE INVERSO sostiene que mientras dormimos y, sobre todo, en los ciclos de sueño REM, el neocórtex revisa estas conexiones neuronales y desconecta las innecesarias. Sin este proceso de desaprendizaje, que se traduce en los sueños, el cerebro podría saturarse de conexiones inútiles y los pensamientos parásitos podrían interrumpir el pensamiento que necesitas cuando estás despierto.
M:
La tercera teoría dice que soñamos para que nuestro cerebro pueda seguir funcionando sin averías. La teoría de la activación continua propone que los sueños surgen de la necesidad constante del cerebro de crear y consolidar recuerdos a largo plazo para funcionar correctamente. Así pues, cuando la cantidad de información que recibe el cerebro decae por debajo de cierto nivel, como cuando duermes, el cerebro activa automáticamente el modo de “generación de datos”. Este modo de “generación de datos” consiste en procesar las memorias que tiene almacenadas, que en los sueños se representan como pensamientos y sentimientos. En otras palabras, los sueños podrían ser un mecanismo protector que el cerebro utiliza para no sobrecargarse, sobrecalentarse y finalmente achicharrarse por completo. El cerebro utiliza el sueño como “válvula de escape”.
K:
La cuarta teoría dice que soñamos para ensayar. ¿Has soñado alguna vez con situaciones peligrosas y amenazantes? Claro que sí. Es muy común. La teoría del ensayo sostiene que el contenido de un sueño es importantísimo para la supervivencia. Parece ser que nuestra especie inventó este mecanismo de ensayo mientras dormimos para no tener que afrontar todos los peligros imaginables en la vida real. Es decir, si sueñas por la noche con un lobo que te persigue por el bosque, o sueñas que luchas en un callejón oscuro con un ninja, estos sueños te permiten practicar dichos peligros. Es decir, soñando practicas tu instinto de “lucha o huida” … los practicas mientras duermes y a partir de este momento los “tienes a mano” en caso de necesitarlos en la vida real.
Aunque no siempre estos sueños de ensayo tienen que ser desagradables. Por ejemplo, soñar con Brad Pitt también podría ser una práctica de tu instinto reproductivo.
M:
Me parece que Brad Pitt sueña con mujeres ninjas en callejones oscuros. A propósito, las novelas, las narraciones y las historias también tienen esta función: son un ensayo mental. Leyendo novelas vivimos en la piel de sus personajes. Y a través de los personajes vivimos miles de aventuras o enfrentamos distintos peligros…
K:
Sí, la literatura, y especialmente las novelas, nos permiten ensayar diferentes escenarios en nuestra imaginación, en la seguridad de nuestras casas, sin tener que correr riesgos de verdad. También es un ensayo de supervivencia para nuestra mente.
M:
La quinta teoría dice que soñamos para sanar. Los neurotransmisores del estrés del cerebro están muy poco activos durante la fase REM del sueño, incluso aunque soñemos con experiencias traumáticas. Eso llevó a algunos investigadores a teorizar que uno de los propósitos del sueño es abordar experiencias dolorosas para permitir que nuestra psique se cure. Mientras dormimos, los neurotransmisores del estrés están “adormilados”, por tanto, revivir eventos traumáticos en sueños puede darte una perspectiva más clara y la capacidad de procesarlos mejor en tu vida real.
Incluso se ha observado que las personas que sufren de estrés postraumático o de un trastorno depresivo tienen problemas para dormir y soñar. Y eso ha llevado a algunos científicos a creer que “no soñar” puede ser un factor que contribuye a esas enfermedades.
K:
La sexta y última teoría de la que queremos hablar hoy dice que soñamos para resolver problemas. Lo curioso es que los sueños carecen de la lógica convencional. En los sueños todo es posible, porque los sueños no se someten a las leyes de la física. Gracias a ello, en tus sueños, la mente puede crear escenarios de manera ilimitada para ayudarte a captar problemas y formular soluciones que podrías no considerar cuando estás despierto.
John Steinbeck lo llamó el “Comité del sueño”. Steinbeck escribió:
M:
“Es una experiencia común que un problema difícil esté resuelto por la mañana después de que el “comité del sueño” haya trabajado en él”.
K:
De hecho, hay un dicho en España que hace referencia a esta teoría. Si tienes un problema complejo los españoles te aconsejan que “lo consultes con la almohada”.
M:
Antes de hacer nada, consúltalo con la almohada.
K:
De esta manera, durmiendo, nuestra mente es capaz de encontrar soluciones u obtener inspiración para resolver un problema o tomar una decisión difícil.
M:
Bien, figura. Estas son solo algunas de las teorías más prominentes. Conforme la tecnología progresa, el ser humano comprende mejor el cerebro. Y tal vez un día descubramos de forma definitiva por qué soñamos.
M:
Esperamos que te haya gustado el capítulo de hoy. Que te haya despertado la curiosidad o que te haya hecho pensar sobre este misterioso fenómeno del sueño. Si ha sido así, danos un ME GUSTA para que podamos seguir preparando vídeos como este… con los que puedas practicar tu escucha, tu “listening” en español.
K:
Te recordamos que, como siempre, tienes disponibles la transcripción gratuita y las flashcards con el vocabulario de este capítulo. Además, para los alumnos de nuestro curso “Piensa y habla en español” hay un ejercicio de Activador de fluidez extra que ya está subido al curso. Los links de todos estos recursos adicionales los encontrarás debajo, en las notas del programa.
M:
Volveremos a conectar la semana que viene.
K:
Te deseo que tengas una semana extraordinaria y productiva.
M:
¡Hasta el lunes!
K:
¡Un beso!