159. ¿PUEDES DECIR ESTAS PALABRAS EN ESPAÑOL?
K:
En este vídeo vamos a hablar de palabras que son difíciles de pronunciar en español.
M:
Hemos preguntado a nuestros patreons y a nuestros alumnos de los cursos “Entender conversaciones en español” y “Piensa y habla en español” cuáles son las palabras que más les cuesta pronunciar.
K:
Y si eres uno de ellos, te queremos agradecer el esfuerzo de grabarte en audio o vídeo y permitirnos usarlo. Porque es muy útil para los demás oyentes entender dónde radica la dificultad de la pronunciación.
M:
Hoy en día la tecnología nos permite grabarnos fácilmente, con nuestro teléfono móvil. Esto lo puedes aprovechar para aprender idiomas. Pero, aunque sea fácil, enviarnos el archivo a nosotros requiere valor. Especialmente si se trata de mostrar una dificultad de pronunciación.
K:
Nosotros decimos que no hay que preocuparse de cometer errores, pero lo cierto es que los seres humanos tenemos nuestros miedos y nuestras inseguridades, y racionalizarlo no es suficiente para superarlos.
M:
Y por eso queremos decirte que, si has sido capaz de grabarte, de enviarnos el audio, de vencer el miedo y la inseguridad, todo esto indica que te estás convirtiendo en una persona capaz de aprender idiomas.
K:
Hemos hablado de las características de las personas capaces de aprender idiomas en el podcast 157. Te dejamos un link aquí arriba para que luego le eches un vistazo.
M:
Y gracias a estos valientes alumnos, hoy tenemos un contenido muy valioso. Y empezamos con la primera palabra, que es… esta de aquí:
**ALQUILER /alkilér/**
¿Cómo la dirías tú? A ver, dila en voz alta.
…
Un alumno nos envió este audio
…
K:
Está bastante bien. El primer truco fácil que tienes que aprender para tener mejor pronunciación es vocalizar mucho. Articular con mucha intención, marcar todas las letras. Especialmente las vocales. Las cinco vocales españolas son muy grandes, muy abiertas. Incluso las vocales que se llaman cerradas, son bastante abiertas. Así que, abre bien la boca, saca un buen volumen, a por ello.
M:
Sí. Primero, se te entenderá mejor y todos pensarán que tienes mejor pronunciación. ¡Y esto sin practicar! Pero, además, si practicas la pronunciación de esta manera, mejorarás muchísimo más. Recuerda: abre bien la boca, y saca un buen volumen.
K:
Bueno, pues en la primera sílaba tenemos una dificultad, que es la letra “L”. Si tienes dificultad, practica primero con la “L” al principio de sílaba. “LA - LE - LI - LO - LU”. Repítelo con las cinco vocales… Ahora yo otra vez: “LA - LE - LI - LO - LU”. Y ahora tú, acordándote de abrir bien la boca…
M:
Cuando esto te salga bastante bien, practica con la “L” al final de la sílaba. “AL - EL - IL - OL - UL”. Ahora tú … Y ahora yo: “AL - EL - IL - OL - UL”. Repite separando bien cada sílaba. A ver…
K:
Pero después de la “L” también puede haber otra consonante. Como en este caso de hoy, “alquiler”. Detrás de la “L” tenemos el fonema “K”. Y no creo que te resulte más complicado que lo anterior, pero aún así, vamos a practicarlo. “ALKI”. A ver tú… Abre bien la boca y saca volumen: “ALKI”. Otra vez tú… Muy bien.
M:
En la última sílaba puedes tener problemas con la “R”. La “R”, cuando está al final de una palabra, se trata del fonema erre simple: /r/. O sea, de vibración simple. “LER”. “LER”. Pero, como otras veces, te aconsejamos que exageres una erre doble, porque te servirá de entrenamiento. Puedes practicar la sílaba con todas las vocales: “LAR, LER, LIR, LOR, LUR”. A ver tú… Muy bien. Y ahora, la palabra entera: “alkilerrrr”, “alkilerrrrrr”. ¿A ver tú?…
Ahora yo: “alkilerrrr”, “alkilerrrrrr”. Otra vez tú…
K:
Pasemos ahora a la siguiente palabra. Esta de aquí…
LOGRARLO /lográrlo/
A ver cómo la dices tú. Dila en voz alta.
…
Uno de nuestros alumnos del curso “Entender conversaciones en español” nos envió este vídeo
…
Pues está bastante bien. Y eso que es una palabra muy difícil. Simplemente, se nota que hay demasiado esfuerzo, pero eso es lo que hay que hacer. Esforzarse. Y poco a poco te saldrá con más facilidad.
M:
Y si le haces decir esta palabra a algún nativo después de un par de gin-tonics, estoy seguro de que no será capaz de decirla. Pero vamos a analizarla parte por parte. La primera sílaba es “LO”. Puedes practicarla como antes, con las 5 vocales: “LA, LE, LI, LO, LU”. A ver tú… Y la última sílaba es la misma. Pero la parte complicada es la sílaba central, y la vamos a dividir. Vamos a practicar la “G” con la “R”, usando las 5 vocales. Aunque realmente se trata de una erre simple, vamos a exagerar como si fuera una erre doble, a modo de entrenamiento. Vamos allá: “GRA, GRE, GRI, GRO, GRU”. A ver tú… Otra vez yo: “GRA, GRE, GRI, GRO, GRU”. Ahora tú… Eso es.
K:
Un apunte sobre el fonema “R”. Es habitual que algunos estudiantes de español, depende del país de origen, no consigan hacer este ejercicio. Bueno, esto es como muchas otras habilidades. Hay que seguir practicando, y al final, saldrá. No puedes tirar la toalla a la primera de cambio. No puedes tirar la toalla porque no te salga el primer día. El sonido “erre” se utiliza muy habitualmente como ejercicio de voz para locutores y cantantes, sin importar qué idioma hablen. Por tanto, lo puedes hacer y no necesitas ningún ejercicio súper especial. No hay excusa. Solo ten un poco de paciencia y practica un poco todos los días intentando imitar el sonido.
M:
Practiquemos ahora el final de la sílaba, porque también acaba con una “R”. Otra vez, vamos a exagerar una erre doble con las 5 vocales: “AR, ER, IR, OR, UR”. Ahora tú… Muy bien. Marca bien la erre: “AR, ER, IR, OR, UR”. ¿A ver tú?… Eso es.
K:
Y ahora, la sílaba completa, pero con todas las vocales: “GRAR, GRER, GRIR, GROR, GRUR”. Ahora tú… Exagera esas erres. “GRAR, GRER, GRIR, GROR, GRUR”. ¿A ver tú?… Muy bien.
M:
Ahora la palabra completa: “LOGRARLO - LOGRARLO”. ¿A ver tú?… Eso es. Esfuérzate en pronunciar todas las letras. “LOGRARLO - LOGRARLO”. Ahora tú… Muy bien. Recuerda que poco a poco lo podrás decir perfectamente sin tener que esforzarte tanto.
K:
Veamos ahora otra pregunta que nos ha hecho uno de nuestros alumnos:
“Mi problema con la pronunciación del español es el de las vocales “e” y “o”. Se dice que las vocales en español se pronuncian siempre de la misma manera. Pero cuando escucho a los nativos, oigo alguna diferencia. Unos ejemplos:
Jefe - gente - parece - proteger - enhorabuena
Provocador - dínoslo - solo - español - toma acción
Quisiera escuchar cómo pronunciáis vosotros estas palabras”.
M:
Bueno, lo que has dicho es cierto. Las vocales en español se pronuncian siempre de la misma manera. Solo hay una A, una O, una E, etcétera. Pero, claro. Las letras que acompañan a la vocal, las combinaciones de letras, pueden ser más fáciles o más difíciles. Distintas combinaciones obligan a modular de distinta manera. Y para nosotros sigue siendo la misma vocal, pero los que tenéis más vocales que nosotros, podéis notar diferencias. Pero vamos a ser prácticos. Lo mejor que puedes hacer es imitar a los nativos. A los que hablan bien. Es decir, si quieres mejorar tu pronunciación busca el ejemplo de locutores de radio, actores de doblaje, etcétera.
K:
Sí, eso es muy importante. Si tú notas diferencias en las vocales, imítalas. Porque si limas esas diferencias, sonarás más como un nativo, con menos acento extranjero. Escucha a distintas personas e imítalas, y poco a poco irás adquiriendo los sonidos más exactos. Bien, y ahora vamos a pronunciar nosotros las palabras que has propuesto:
“Jefe - gente - parece - proteger - enhorabuena
Provocador - dínoslo - solo - español - toma acción”
M:
Y ahora yo:
“Jefe - gente - parece - proteger - enhorabuena
Provocador - dínoslo - solo - español - toma acción”
Y pasamos a la última palabra de hoy, que es… esta de aquí:
CERRAJERO /zerrajéro/
A ver cómo la dices tú…
Una alumna nos envió este audio:
…
Es una palabra bastante complicada. Empecemos por el principio. En la primera sílaba tenemos el fonema “z”. Practiquemos con todas las vocales: “ZA, ZE, ZI, ZO, ZU”. ¿A ver tú?… Ahora yo: “ZA, ZE, ZI, ZO, ZU”. Ahora tú… Estupendo.
K:
La siguiente sílaba tiene el fonema erre doble. Practiquemos con todas las vocales: “RRA, RRE, RRI, RRO, RRU”. ¿A ver tú?… Otra vez yo: “RRA, RRE, RRI, RRO, RRU”. Y tú… ¡Eso es!
M:
La siguiente tiene el fonema jota. Lo importante es que sea muy fuerte. No tengas miedo de exagerar el sonido: “JA, JE, JI, JO, JU”. A ver tú… Tienes que rascar la garganta, como si quisieras prepararte para escupir. Lo siento, no tengo un ejemplo más fino. Lo digo yo: “JA, JE, JI, JO, JU”. Ahora tú… Eso es.
K:
Y la última sílaba tiene una erre simple. Y esta vez sí que tiene que sonar simple, con una sola vibración. Y la manera más fácil de practicarla es con la letra anterior y la posterior. Cambiaremos solo la última vocal. Lo digo yo: “ERA, ERE, ERI, ERO, ERU”. A ver tú… Otra vez más: “ERA, ERE, ERI, ERO, ERU”. Tú otra vez …
M:
Muy bien, pues nos queda la palabra completa: “CERRAJERO - CERRAJERO”. A ver tú … Una vez más: “CERRAJERO - CERRAJERO”. Ahora tú… Muy bien, campeón. Recuerda que esto es un trabajo físico. La musculatura facial tiene que, primero aprender, y luego, acostumbrarse, a emitir estos sonidos. Es como ir al gimnasio. No te servirá de nada entrenar hoy 8 horas. Es mejor que entrenes un poco cada día.
K:
Y si entrenas mucho, no te sorprendas si tienes agujetas en la mandíbula. Es bastante normal tener agujetas cuando se entrena la pronunciación.
Y con esto terminamos el capítulo de hoy. Si eres nuestro Patreon 3+ o nuestro alumno de los cursos “Entender Conversaciones en Español” o “Piensa y Habla en Español”, puedes enviarnos tus dudas de pronunciación en audio o vídeo. Y las explicaremos en próximos capítulos del podcast.
M:
Y queremos aprovechar para dar las gracias a nuestros Patreons por el apoyo incondicional que nos brindan. Gracias a ellos nosotros podemos mejorar la calidad de los materiales de Español Automático, y todos los oyentes lo pueden disfrutar. Gracias a su colaboración hemos podido adquirir mejor equipo de grabación de audio, y de iluminación.
K:
¡Sí, y se nota! Y Mauro ha podido asistir a un curso de doblaje. Ojalá pronto pueda hacerlo yo también, y que podamos continuar mejorando nuestras voces y nuestra manera de contarte las cosas, para que el contenido sea más entretenido y motivador para ti. Así que, una vez más, querido Patreon, muchísimas gracias por lo que haces por nosotros. Y si tú también quieres ayudarnos a mejorar, puedes unirte a la tribu patreon en espanolautomatico.com/patreon. Te dejamos el link aquí arriba.
M:
Pues nada, figura. Si has aprendido con el capítulo de hoy, danos un like en YouTube y sigue nuestro podcast en audio para no perderte los capítulos extra. Puedes hacerlo, por ejemplo, en Google Podcasts o en Spotify. Donde más te guste. Nos veremos la semana que viene.
K:
Hasta el lunes que viene.