154— Valladolid
K:
Hoy nos vamos de paseo por una ciudad española: Valladolid.
M:
Valladolid tuvo una época en la que fue capital de España. En esta ciudad se casaron los Reyes Católicos, nacieron algunos otros reyes, murió Cristóbal Colón, vivió Cervantes…
K:
Valladolid se encuentra al norte de Madrid, a 1 hora de distancia en tren. Por cierto, una pregunta: ¿sabes cuál es el gentilicio de Valladolid? Si lo sabes, escríbenoslo en los comentarios. Y si no lo sabes, puedes intentar adivinar… aunque, en este caso, veo difícil que aciertes, la verdad.
M:
Y si no sabes qué es un gentilicio, te lo explicamos con unos ejemplos: el gentilicio de España es “español”. El gentilicio de Madrid es “madrileño”. El gentilicio de Francia es “francés”. Fácil, ¿verdad? El gentilicio expresa la relación de algo con un lugar geográfico. Así que… a ver si sabes cuál es el gentilicio de Valladolid.
K:
Algo que me sorprendió de Valladolid es que es una ciudad muy limpia. No hay papeles por el suelo, y hay muy pocas pintadas en las paredes. Pero, comencemos nuestro paseo. Y empezamos desde la plaza Zorrilla. Zorrilla es un famoso escritor español del que hablaremos luego. Esta zona de la plaza Zorrilla sufrió un cambio urbanístico en la segunda mitad del siglo XIX. Es una parte que quedaba fuera de los muros de la ciudad.
M:
Junto a la plaza tenemos el jardín de Campo Grande. Es un jardín de estilo romántico, y fue diseñado en el S. XIX.
K:
El jardín es muy bonito, no muy grande ni muy pequeño. Dentro hay una bonita rosaleda, hay un estanque donde se puede alquilar una barquita, y el resto del parque se parece un poco a un bosque. Y una cosa que llama la atención de los turistas son los pavos reales, que hay unos cuantos, y los puedes encontrar por todo el parque.
M:
En la edad media iban apareciendo por la zona diversos conventos y hospicios, que tenían hospital. Estos conventos se cerraron en la época de la desamortización, que es cuando el estado decidió confiscar los bienes de la Iglesia.
K:
La confiscación de bienes es algo que nace de las ideas revolucionarias y anticatólicas que venían de Francia. Así que el ministro Madoz y Mendizábal decidió expropiar a la Iglesia de sus bienes. El Estado se los quedaba y se los vendía a particulares y, de esta forma, se rellenaban las arcas del Estado.
M:
Toda esta zona alrededor de la plaza de Zorrilla era enorme, porque cada convento tenía al menos 2 o 3 hectáreas. Uno de los más grandes es donde murió Cristóbal Colón. Era un convento que iba desde la Plaza Mayor a la Plaza Zorrilla, que son 8 hectáreas.
K:
Los conventos se tiraron, y se hizo un nuevo trazado urbanístico. El convento más grande era el de Agustinos Recoletos, por eso ahora esta zona se llama el paseo de Recoletos. Aquí es donde vino a vivir la burguesía, porque en estas casas nuevas había más modernidades, como calefacción, ascensor y luz de gas.
M:
Al fondo del paseo, donde estaba el convento de los capuchinos, se hizo una plaza dedicada a Cristóbal Colón, ya que él vivió en tres ocasiones en Valladolid. En esa plaza hay un monumento, obra del escultor Antonio Susillo. Originalmente se pretendía llevar la escultura a La Habana, y por eso Colón aparece como llegando a tierra. Pero al terminar la escultura se perdió la guerra de Cuba, y Cuba dejó de ser una provincia más de España. Por tanto, el monumento se quedó aquí. Y detrás de la plaza de Colón se construyó la estación de ferrocarril, la estación del Norte.
K:
Los edificios que se ven en el paseo tienen diseño del S. XIX. Son de arquitectos que tienen influencia vienesa, del modernismo y del historicismo. El edificio más relevante del historicismo es el de la Academia de caballería. Su arquitectura recuerda los palacios renacentistas de Castilla, como el de Monterrey, en Salamanca. Para su construcción se trajo piedra salmantina, de ahí el color algo rojizo del edificio. Desde la academia parte el paseo dedicado al poeta del S. XIX José Zorrilla, de casi 5 kilómetros.
M:
Si desde la plaza Zorrilla vamos hacia la Plaza Mayor por la Calle de Santiago, estaremos pasando por encima del río Esgueva. Este río ahora es subterráneo, pasa por debajo de la ciudad hasta desembocar en el río Pisuerga. El río Esgueva, desde el siglo XVI era la cloaca de la ciudad, así que se fue soterrando progresivamente.
K:
Una de las atracciones de Valladolid es la casa de Cervantes, que fuimos a visitar.
La casa de Cervantes queda al mismo nivel que el río, pero ahora el río no queda a la vista, porque como ha dicho Mauro, el río fue soterrado. Cervantes alquiló el primer piso de esta casa durante 6 años. Vivió allí junto a otros miembros de su familia, y en la misma casa también vivían algunos amigos que conoció en Madrid y en Toledo. Y vivió en esta casa hasta que le acusaron de un asesinato que se cometió delante de su casa y, como consecuencia, fue arrestado.
M:
Dos días después, tras esclarecer los hechos, le soltaron. Pero Cervantes estaba muy afectado por el suceso y decidió abandonar Valladolid. Por cierto, todos los objetos de la casa no son de Cervantes. Es una recreación del estilo de vida de la época.
K:
Volviendo a nuestro recorrido por la Calle de Santiago, llegamos al convento de Las Francesas, que fue convento de las comendadoras de la orden de Santiago. Se usaba como albergue de peregrinos, y también como residencia para las mujeres de los caballeros de Santiago cuando ellos estaban ausentes. Más adelante, el convento se convirtió en un colegio en el que la educación se impartía en francés, y por eso se le conoce como convento de Las Francesas. Después se vendió la iglesia, y actualmente se conserva el claustro, que es muy interesante.
M:
La construcción del claustro es del S. XV. Tiene una fuente central que es una alegoría del paraíso. Lo más curioso de este claustro es el suelo: está hecho de piedras de río y de tabas, que son los huesos de la articulación de las patas del lechazo. Un lechazo es un cordero lechal. Las tabas también se empleaban antiguamente para juegos. Como cada uno de sus lados es diferente, se pueden utilizar como si fueran dados.
K:
En Valladolid se comía mucho lechazo de forma casi obligatoria, porque había 50 conventos. Además, desde el S.XIV hay universidad; y hay que sumar toda la orden del Císter que se repartía por toda la provincia. Una orden es una agrupación religiosa aprobada por el papa.
Bueno, pues en todos estos conventos e instituciones se desarrollaba el oficio de escribir. Y necesitaban la piel del lechazo, porque se usaba como pergamino, por ser una piel más fina. Y por eso el lechazo se acabó convirtiendo en el plato típico de Valladolid. Y, por cierto, riquísimo.
M:
Sí, hemos comido lechazo en Valladolid, y es excelente.
Hablemos un poco de la arquitectura de la ciudad que también nos llamó la atención. Desde que se construyó la plaza Mayor hubo una normativa municipal según la cual, todo lo que se construyera en Valladolid tenía que ser similar: con una fachada de balcón o mirador, y los bajos de local para tiendas o talleres. Esta norma se respetó hasta el S. XX.
K:
La plaza Mayor se construyó después del incendio de 1561. Por aquel entonces, como las casas eran de madera y adobe, ardían rapidísimamente. El adobe es una masa de barro y paja. El rey Felipe II era vallisoletano, era de Valladolid. Este es el gentilicio de Valladolid: vallisoletano. Bien, pues como Felipe II era de Valladolid, decidió ayudar económicamente tras el incendio. Y la idea era construir una gran plaza con ciertas características:
M:
La plaza debía albergar el Ayuntamiento. Es decir, que el Ayuntamiento tenía que estar en la plaza.
K:
La plaza debía tener soportales para que los vendedores pudieran poner su puesto a resguardo del sol.
M:
Que los gremios y oficios se ubicaran de forma ordenada en la plaza. Por eso abajo estaba el taller y arriba la vivienda.
K:
La plaza tenía que ser de tres alturas; por eso, lo que se ha construido en el S. XX con un piso de más no se pinta del color original. Se pinta de un color diferente para conservar cierta uniformidad en el aspecto de la plaza.
M:
El trazado de las calles tenía que tener capacidad para un carro de ida y otro de vuelta, más el peatón. Y eso marca el ancho de las entradas a la plaza.
K:
En el centro de la plaza hay una estatua del conde Pedro Ansúrez. Pedro Ansúrez era la mano derecha del rey Alfonso VI, y llevó a cabo la reconquista de Toledo. El rey le entregó Valladolid como señorío. Por aquel entonces, Valladolid no era más que una pequeña aldea. El conde Ansúrez facilitó su desarrollo construyendo un puente grande de piedra sobre el río Pisuerga y una serie de edificios que le otorgaron a Valladolid la categoría de Villa. Fue a finales del siglo XVI cuando Valladolid recibe la categoría de ciudad.
M:
Uno de los edificios más importantes de la ciudad es la iglesia de San Pablo, por su espectacular fachada gótica de principios del S. XVI. También aquí es donde se bautizó a los reyes Felipe II y Felipe IV. En las esquinas superiores de la puerta podemos ver las figuras de los maestros de obra, Simón de Colonia y Gil de Siloé. El donante de la obra, el obispo fray Alonso de Burgos, aparece de rodillas mirando al Papa San Gregorio. A la derecha vemos a San Pablo, y a la izquierda a Santo Domingo de Guzmán.
K:
Encima aparece la fuente de la vida, el paraíso, donde hay muchos niños porque el que bebe de esa fuente es siempre joven. También podemos ver el árbol de la ciencia, que en este caso se trata de un granado. Y en el escudo aparecen Castilla, León, Aragón y Granada. Faltaría el reino de Navarra, que se uniría más tarde.
M:
Y muy cerca de la iglesia de San Pablo tenemos el museo de escultura más importante de España, y también la casa-museo de José Zorrilla, el escritor de Don Juan Tenorio, que lo escribió en 21 días, cuando aún no había llegado a los 30 años de edad. Esta es la casa donde nació a principios del S. XIX, y donde pasó su infancia hasta los 7 años.
K:
Luego volvía a Valladolid de forma regular. Y cuando era más mayor volvió a vivir en Valladolid, pero en otra casa. Sin embargo, por la nostalgia de su infancia, visitaba esta casa a menudo. En esta casa sí tenemos objetos que eran del poeta y de su familia.
M:
Y esta casa tiene una leyenda. El propio Zorrilla decía que un día, cuando tenía solo 5 años, estaba jugando por la casa con un caballito de cartón. Su padre estaba durmiendo la siesta, y su madre estaba en el comedor. Y Zorrilla oyó un ruido que venía de otra habitación. Así que entró y se encontró a una mujer que cariñosamente le dijo que era su abuela Nicolasa. Zorrilla se lo contó a su madre, que no le dio importancia al asunto. Pero después de varios años, Zorrilla vio un retrato en el pueblo de su padre, y le dijo a su padre que esa era la mujer que había visto en la habitación. Y su padre le respondió que eso era imposible, porque ella había fallecido antes de que Zorrilla naciera.
K:
Hmm… Puede que se trate de una casa encantada.
M:
Valladolid es una ciudad con muchas iglesias. ¡Hay iglesias por todas partes! Y tenemos que hablar de la catedral, conocida como “la inconclusa”, porque está sin terminar. Anteriormente, donde se encuentra la catedral, había otra iglesia. Era la iglesia en la que se casaron los Reyes Católicos. Pero en el S. XVI decidieron tirarla con la intención de construir la catedral más grande de toda España. Sin embargo, nunca se terminó. Nunca había suficiente dinero. Como la obra se alargaba, cuando llegaba dinero había de destinarlo a arreglar desperfectos, y no a avanzar en la construcción. Así que, al final, no se pudo terminar, y se cerró de manera sencilla para poder dar uso al edificio.
K:
Dejando a un lado las iglesias, es interesante conocer el pasaje Gutiérrez. Eusebio Gutiérrez tuvo la idea de construirse una casa que tuviera un pasaje comercial. Estamos hablando de finales del S. XIX, en la etapa del modernismo. En el centro del pasaje aparece la estatua de Mercurio, el dios del comercio, las 4 estaciones, y pinturas alegóricas en los techos. Es muy interesante de ver.
M:
Y aquí dejamos este recorrido por Valladolid. Si quieres visitar Valladolid cuando vengas a España, lo tienes muy fácil, porque desde Madrid tienes trenes con mucha frecuencia.
K:
Y te recordamos que también tenemos podcasts sobre otros lugares de España como Tossa de Mar, Barcelona o Santander. Son los capítulos 12, 13 y 58.
M:
Y también tenemos un estupendo vídeo-tour sobre el modernismo en Barcelona, que puedes encontrar en espanolautomatico.com/modernismo El tour está en formato vídeo, audio y transcripción. Con él puedes aprender español mientras descubres la magia del modernismo en Barcelona. También si planeas visitar Barcelona, puedes sincronizar el audio del tour en tu móvil y pasear por la ciudad en nuestra compañía.
K:
En el vídeo-tour del modernismo hablamos de Barcelona, su historia más reciente, sus particularidades arquitectónicas y otras curiosidades. Así que te dejamos el link aquí arriba.
Pues nada, figura, lo dejamos por hoy. Gracias por acompañarnos una semana más. Si te ha gustado el vídeo, danos un like en YouTube y suscríbete.
M:
Y te recordamos que aparte de los vídeos de YouTube de cada lunes, ahora también tienes capítulos solo de audio, de mayor duración, para los amantes de los podcasts. Los podrás escuchar en iTunes, en Google Podcasts, en Spotify o en la aplicación con la que tú te suscribes a los podcasts. Pero no estarán en YouTube.
K:
Son audios de 30 o 40 minutos que podrás escuchar sin estar pegado a una pantalla. Los podrás escuchar en el coche, o mientras cocinas, o mientras vas al gimnasio.
Y, es que esa es la magia del podcast, y así es como empezó Español Automático.
M:
Creemos que es un complemento estupendo para tu aprendizaje, porque se trata de audios más improvisados, conversaciones espontáneas entre Karo y yo hablando de algún tema … Comprender el español hablado improvisado, sin preparar, es una dificultad extra para ti. Pero sabemos que este el paso natural que necesitas dar, porque ya conoces nuestras voces, así que… es un paso BAJO CONTROL para que mejores tu comprensión.
K:
Esto te acercará MUCHO a comprender a cualquier nativo. Y hablaremos de temas interesantes, de libros, películas, actividades que hemos realizado, opiniones sobre diversos asuntos… algo que será a la vez agradable y efectivo para tu aprendizaje. Si no te lo quieres perder, suscríbete a nuestro podcast en iTunes, en Spotify, en Stitcher, en Google Podcasts o en la app que a ti te guste. Es gratis. Solo busca Español automático en la app, y suscríbete.
M:
Pues, nada, campeón. Nos veremos la semana que viene.
K:
Hasta el lunes que viene.